CAPITULO 10 Lógica

LOGICA





La lógica consiste en el estudio científico de las leyes y formas del pensamiento. Desde Aristóteles, (considerado el fundador de la lógica formal), la lógica formal se ha ocupado de las leyes y formas que comúnmente sigue el pensamiento, las cuales encierran diferentes contenidos. En cambio, las dialécticas de Hegel y Marx han tratado de las leyes y formas tanto en el desarrollo del pensamiento como en la naturaleza

En este capítulo, primero presentaré un resumen de los sistemas tradicionales de la lógica, con atención especial a la lógica formal y a la lógica Hegeliana. Entonces, presentaré la lógica establecida sobre la base del Pensamiento Unificado. Además, examinaré los sistemas tradicionales de lógica desde la perspectiva del Pensamiento Unificado.


I. Sistemas Tradicionales de Lógica

A. La Lógica Formal

La lógica formal apenas ha cambiado desde Aristóteles, 2000 años atrás, algo que llevó al mismo Kant a realizar el siguiente comentario: “Que la lógica, desde tiempos antiguos, haya proseguido en este camino, está evidenciado por el hecho de que desde Aristóteles, no ha tenido que volver sobre sus pasos….Es remarcable también que hasta el día de hoy, esa lógica no haya avanzado nada, por lo que se puede decir que constituye un cuerpo doctrinal cerrado y completo”[i]. A continuación presentaremos algunos de los puntos más importantes de la lógica formal.
[i] Enmanuel Kant, Crítica de la Razón Pura, tr. Por Norman Kemp Smith (London : The Macmillan Press Ltd. 1929), p. 17


1. Los Principios del Pensamiento

La lógica formal enumera como leyes del pensamiento, las siguientes cuatro leyes.

a) La Ley de la Identidad
b) La Ley de la no Contradicción
c) La Ley del Tercio Excluso
d) La Ley de la Razón Suficiente

La Ley de la Identidad puede ser expresada por la forma “A es A”, como en la afirmación “una rosa es una rosa”. Ello implica, que por muy cambiante que sea el fenómeno, la sustancia de la flor es incambiable. Esto también implica un acuerdo en el pensamiento mismo. Esto es, el concepto de “flor” tiene el mismo y único significado en todos los casos. Este principio también puede afirmar la concordancia entre dos conceptos, como en la afirmación “un pájaro es un animal”.

La Ley de la no Contradicción puede ser expresada por la forma “A nunca es no-A”. Puede ser considerada como la inversión del Principio de la Identidad. Al decir que “una flor nunca es una no-flor”, de hecho estamos afirmando que “una flor es una flor”. Igualmente, al decir que “un pájaro no es otra cosa que un animal”, estamos diciendo en realidad que “un pájaro es un animal”.  La primera es una forma de expresión afirmativa, y la segunda, una forma negativa, sin embargo el contenido es idéntico.
La Ley del Tercio Excluso, puede ser expresada como que “A es B o es no B”. Esto significa que queda excluido un tercer juicio como “A es B y es no B”.

La Ley de la Razón Suficiente, fue defendida primeramente por Liebnitz. Su enunciado es que todo acto del pensamiento surge como resultado de razones necesarias. Expresado más generalmente, se hace referencia a la ley de causa y efecto, que afirma que todas las cosas poseen una razón suficiente para su existencia.

Hay muchas otras leyes, pero todas ellas derivan de estas cuatro fundamentales.

La Lógica formal se fundamenta además en tres elementos fundamentales, esto es, los tres elementos del pensamiento: concepto, juicio, e inferencia. Explicaremos a continuación cada uno de ellos.

2. El Concepto

Un concepto es la representación general (o idea) que permite comprender las características esenciales de una cosa. Los conceptos presentan dos aspectos, a saber, la intensión y la extensión. Para explicar esto tomemos a los seres humanos como ejemplo. Los seres vivos pueden ser clasificados en conceptos de diferentes niveles: animales, vertebrados, mamíferos, primates y seres humanos. Los seres vivos son aquellos seres que tienen vida. Los animales además de la vida, también tienen sentidos. Los vertebrados tienen una columna vertebral. Los mamíferos por naturaleza amamantan a sus crías. Los primates tienen capacidad para comprender las cosas. Los seres humanos poseen razón. Por tanto, los seres vivos de cada nivel,  que están representados por un cierto concepto, poseen cierta naturaleza común. Las cualidades, o propiedades, comunes a un cierto concepto, se llaman la intensión de ese concepto.

Entre los seres vivos, hay animales y plantas, y entre los animales hay moluscos, artrópodos, vertebrados, etcétera. Entre los vertebrados se hallan, los reptiles, pájaros, mamíferos, etc. Finalmente entre los mamíferos se encuentran los primates, carnívoros, etc. y entre los primates existen diferentes clases de simios y los seres humanos. Por consiguiente, las cosas que se pueden aplicar a un cierto concepto se conocen como la extensión de ese concepto. (FIGURA 10 1)

Cuando comparamos dos conceptos cualesquiera, el concepto de mayor intensión y menor extensión es el “concepto específico” (o concepto subordinado), mientras que el concepto de de menor intensión, y de mayor extensión se llama “concepto genérico” (o concepto superordinado). Por ejemplo, cuando comparamos el concepto de vertebrado con el concepto de reptil, el primero es un concepto genérico en relación con el otro, y ese último es un concepto específico en relación con el primero. Asimismo, cuando comparamos el concepto de animal con el concepto de molusco, el primero es un concepto genérico, mientras que el último es un concepto específico. Si repetimos esta operación una y otra vez, finalmente llegaremos al concepto genérico más alto, que no tiene ninguno por encima o superior. Tales conceptos son llamados “categorías” (Fig 10-2). Además, los conceptos puros que la razón tiene por naturaleza (anteriores a la experiencia) son también llamados categorías.  Las categorías varían de un filósofo a otro. Ello es debido a que los conceptos más fundamentales de cada sistema de pensamiento son también considerados como categorías. Por consiguiente, el significado de las categorías varía dependiendo del filósofo.






 Figura 10-1 Intención y Extensión


Aristóteles fue el primer filósofo en establecer categorías y éstas fueron las diez categorías


1) Sustancia
2) Cantidad
3) Calidad
4) Relación
5) Lugar
6) Tiempo
7) Posición
8) Condición
9) Acción
10) Pasividad

En la era moderna, Kant estableció 12 categorías, que ya fueron mencionadas en “Epistemología”













figura 10-2 Serie progresiva hasta llegar a las categorías 




3.JUICIO
a) ¿Qué es el Juicio?   


Cuando decimos algo acerca de un objeto, realizamos un juicio. Lógicamente, el juicio es una decisión sobre la conformidad o disconformidad que pueda existir entre dos conceptos. Al expresarlo en el lenguaje, el juicio se llama proposición.

Un juicio consiste de tres elementos: sujeto, predicado, y cópula. El objeto al que se dirige el pensamiento, es el sujeto; el predicado es el que describe el contenido y la cópula es la conexión entre  los dos. Generalmente, el sujeto se expresa como “S”, el predicado como “P”, y la cópula como “S-P”

b) Clases de Juicio

En la lógica formal actual todavía se emplean como clases de juicio, las doce formas de juicio propuestas por Kant. (Kant estableció sus doce categorías basándose en estas formas de juicio). Las doce formas de juicio de Kant son las siguientes:

Cantidad
Juicio Universal: Todo S es P  
Juicio Particular: Algún S es P  
Juicio Singular: Ese S es P        

Cualidad
Juicio Afirmativo: Es cierto que S es P 
Juicio Negativo:     S no es P                 
Juicio Indefinido:   S es no P                 

Relación
Juicio Categórico: S es P                        
Juicio Hipotético: si A es B, C es D        
Juicio Disyuntivo: A es B, o C            

Modo
Juicio Problemático: S puede ser P          
Juicio Asertórico:     S de hecho es P       
Juicio Apodíctico:    S necesariamente es P

c) Las Formas Básicas del Juicio         

Entre las formas anteriores de juicio, la más básica es el juicio categórico. Si combinamos las formas universal y particular de cantidad y las formas afirmativa y negativa de cualidad, con el juicio categórico, se obtienen las cuatro clases de juicio siguientes:

Juicio Afirmativo Universal: Todo S es P         (A)
Juicio Negativo Universal: Ningún S es P         (E)
Juicio Afirmativo Particular: Algún S es P        (I)
Juicio  Negativo Particular: Algún S  no es P    (O)

Los escolásticos latinos designaron las vocales indicadas (arriba entre paréntesis) a estos cuatro juicios, conforme a las palabras latinas Affirmo (A-I) y Nego (E –O)

d) Lo Términos Distribuidos y Los Términos no Distribuidos.

A la hora de hacer un juicio categórico, se debe examinar, la relación entre la extensión del sujeto y la del predicado. Cuando en la proposición un término se aplica en toda su extensión, ese término es “distribuido”. Cuando el término se aplica solo en parte de su extensión, es un término “no distribuido.”

Por ejemplo, en el juicio afirmativo universal: Todo hombre (S) es un animal (P)  (juicio A) el sujeto es distribuido, mientras que el predicado es no distribuido. En otras palabras, el término hombre es aplicado en la proposición “Todo hombre es un animal”, con toda su extensión, pero no se puede decir lo mismo de término animal. En el juicio negativo universal – o forma de juicio E- Ningún hombre es una planta, tanto el sujeto como el predicado son distribuidos.






 Figura 10-3 Juicio Afirmativo Universal 





Fig.10-4 Juicio Negativo Universal


4. Inferencia

La inferencia es el proceso de razonamiento mediante el que se llega a una proposición (conclusión), a partir de una o más proposiciones. Las proposiciones que se conocen de antemano, se llaman premisas, y la proposición que de ellas se deriva recibe el nombre de “conclusión”. En este proceso,  las inferencias pueden ser inductivas y deductivas. Ocupémonos primero de las inferencias deductivas. Cuando se usa como premisa una sola proposición, la inferencia se llama “inferencia directa”. En el caso de que la premisa esté constituida por dos o más proposiciones, la  inferencia es una “inferencia indirecta”. Estudiemos a continuación la inferencia indirecta.

Ese es el caso del silogismo, con el que se hace un nuevo juicio a partir de dos premisas. El silogismo incluye el silogismo categórico, el silogismo hipotético, el silogismo disyuntivo, y el dilema. El siguiente es un ejemplo de silogismo categórico.

El hombre es mortal (premisa mayor)
Sócrates es un hombre     (premisa menor)
Luego, Sócrates es mortal (conclusión)

Aquí, entre los tres conceptos (“Sócrates”, “hombre”, y “mortal”), “mortal“tiene la mayor extensión, por tanto recibe el nombre de “término mayor”. “Sócrates, por su parte, es el menor en extensión, por lo que se llama “término menor”. La extensión de “hombre”, se halla entre medio de las dos, denominándose “término medio”. Si llamamos al término mayor  P, al  término menor S,   y a término medio M, el silogismo anterior queda como sigue:
 M es P
 S es M
 Luego S es P

De las dos premisas, la que contiene P es la “premisa mayor”, y la que contiene S, la “premisa menor”.

5. Inducción y Analogía

a) Inducción

El método por el que se trata de establecer una verdad universal a partir de hechos individuales, se denomina inferencia inductiva, o inducción. Es considerado como una aplicación del silogismo. El siguiente es un ejemplo de inducción:

Caballos, perros, pollos y vacas son mortales.
Caballos, perros, pollos y vacas son animales
Luego, todos los animales son mortales.

Este silogismo cae en el error del término menor indebidamente distribuido (la falacia del menor ilícito). Sin embargo, esta clase de inferencias inductivas son posibles en la ciencia natural, debido al “principio de uniformidad en la naturaleza”, y a “la ley de causalidad”. La primera postula que todos los fenómenos en el mundo natural tienen la misma forma, y la última, que siempre existen  causa y efecto en el mundo del fenómeno

b) Analogía

Analogía es la inferencia a través de la cual, en base a aspectos similares, se prevén otros fenómenos particulares a los fenómenos particulares ya conocidos. Se trata de un tipo de inducción. Por ejemplo:
Para la existencia de los seres vivos, es preciso una temperatura apropiada, agua, y    aire, entre otros.
En Marte hay una temperatura apropiada, aire, agua etcétera,
Luego, probablemente existen seres vivos en Marte.
Como este silogismo cae en el error del término medio no distribuido (falacia del medio no distribuido), la conclusión meramente tiene un valor de probabilidad. Sin embargo si el concepto medio es distribuido (esto es, si se dan todas las condiciones necesarias para la existencia de los seres vivos) la conclusión es entonces cierta.

B. La Lógica de Hegel

1. Características de la Lógica de Hegel

La lógica de Hegel trata sobre el desarrollo del pensamiento de Dios, antes de la creación del mundo, y se denomina lógica celestial. No obstante, a diferencia de la lógica formal, no se limita simplemente a tratar las leyes formales del pensamiento. A pesar de presentarse como la  lógica acerca del desarrollo del pensamiento de Dios, intenta explicar las definiciones más universales y las leyes de la realidad.

2. Resumen de la Lógica de Hegel

La lógica de Hegel se compone de tres ramas, a saber, “la Doctrina del Ser”, “la Doctrina de la Esencia”, y “la Doctrina de la Noción”. Esas tres ramas están subdivididas de forma que “La Doctrina del Ser” está compuesta por “Cualidad”, “Cantidad” y “Medida”, “La Doctrina de la Esencia” por “Esencia”, “Apariencia” y Realidad" y “la Doctrina de la Noción”  por “Noción Subjetiva”, “Noción Objetiva” y “la Idea” , y cada una de ellas están posteriormente subdivididas. Por ejemplo, “la Cualidad” en “la Doctrina del Ser”, se subdivide en “el Ser Determinado”, “el Ser por sí mismo”, y “el Ser”, y éste último- el ser- se divide en “Ser”, “Nada” y” Devenir”.

El punto de partida del desarrollo de la lógica de Hegel, es la dialéctica Ser-Nada-Devenir. Después de pasar por estas tres etapas, “el Ser” se mueve al “Ser determinado”. Este “Ser Determinado” tiene tres etapas posteriores, y tras ellas, se mueve al “Ser por sí mismo”. El “Ser por sí mismo” tiene tres etapas adicionales, y tras ellas, se mueve a la “Cantidad”. La “Cantidad” se mueve a la “Medida”, pasando por sus respectivas tres etapas, y una vez que la Medida ha pasado por sus tres etapas, la teoría concerniente al Ser llega a su final.

Seguidamente está la teoría relativa a la “Esencia”. La lógica de Hegel, se mueve de la “Esencia” a la “Apariencia”, y de la “Apariencia” a la “Realidad”. Luego viene la teoría relativa a la “Noción”. La “Noción” se mueve de la “Noción subjetiva” a la “Noción objetiva”, y de la “Noción objetiva” a la “Idea”. En el interior de la Idea, hay tres etapas, a saber, la “Vida”, la “Cognición” y la “Idea absoluta”. La “Idea absoluta” constituye el punto final del desarrollo de la lógica.

Entonces el mundo de la lógica o mundo de la idea se niega a sí mismo, a fin de realizarse verdaderamente, y se mueve a la esfera de la Naturaleza. Según Hegel la Idea se mueve para exteriorizarse a sí misma. En otras palabras, la naturaleza constituye la propia alienación de la idea, lo negativo de la Idea, la idea en una forma diferente a la Idea  En la esfera de la Naturaleza, hay tres etapas: La Mecánica, la Física y la Orgánica.

Además, la Idea, que se exterioriza al negarse a sí misma, posteriormente retorna a su yo original al negar la negación. La Idea, que se ha recuperado a sí misma a través del ser humano, es el Espíritu. El espíritu pasa a través de las tres etapas de “Espíritu subjetivo”, “Espíritu objetivo”, y “Espíritu absoluto”. El Espíritu Absoluto representa el punto más alto en el desarrollo del espíritu. El Espíritu Absoluto sigue su desarrollo pasando por las tres etapas del “Arte”, la “Religión”, y la “Filosofía”. La anterior descripción del sistema de Hegel, queda ilustrada en el diagrama de la Figura 10-5.



 figura 10-5 El sistema de Hegel

3. La Dialéctica del Ser-Nada-Devenir

La lógica de Hegel, que empieza a partir del Ser, se ocupa del proceso necesario para alcanzar la Idea Absoluta. En esta sección, examinaré la dialéctica inicial del Ser-Nada-Devenir, en la doctrina del Ser, debido a que se trata del núcleo central de la lógica de Hegel.[ii]

La lógica de Hegel comienza con el “Ser”[iii]. Aunque el significado del Ser, es sencillamente aquello que existe, constituye sin embargo el más abstracto de todos los conceptos, y es el pensamiento vacío, totalmente indeterminado. Por tanto, según Hegel, es lo negativo, a saber, la “Nada”.  Para Hegel, el Ser y la Nada, son conceptos vacíos, y entre ellos observa una pequeña distinción[iv].

Seguidamente, Hegel dice que la unidad del Ser y la Nada, es el Devenir. El ser y la nada son dos abstracciones vacías, sin embargo el Devenir, que representa la unidad de los dos opuestos, es el primer pensamiento concreto[v].

Con esta lógica del Ser-Nada-Devenir como base, se llegó al establecimiento de las  lógicas de la tesis-antítesis-síntesis, afirmación-negación-negación de la negación, que son conocidas generalmente como el método de Hegel
[ii] Hegel afirmó lo siguiente en la introducción de la Ciencia de la Lógica: “Se puede por tanto expresar esto así: este contenido  muestra a Dios como El es en Su eterna esencia antes de la creación de la naturaleza y de un espíritu finito. (La Filosofía de Hegel, ed. Carl J. Friedrich [New York : The Modern Library, 1954,] p. 186)

[iii] Hegel afirmó an la parte introductoria de “Cualidad”, “La Doctrina del Ser” lo siguiente. “El Puro Ser crea el comienzo: debido a que por un lado es puro pensamiento, y por otro inmediatez de por sí, simple e indeterminado; y el primer comienzo ni puede ser mediado por ninguna cosa, ni después determinado”. (Hegel´s logic, tr. William Wallace [Oxford University Press, 1975], p. 124)

[iv] Hegel afirmó, “Pero este mero Ser, como es mera abstracción, es por tanto lo negativo absoluto; lo cual, en el aspecto similarmente inmediato, es solo la Nada” (Ibidem p, 127)

[v] Hegel afirmó,”El Devenir es el primer pensamiento concreto, y por tanto la primera noción; mientras que Ser y Nada son abstracciones vacías…Devenir es solo la afirmación explícita de lo que es el Devenir en su verdad.” (Ibidem p. 132)



4. El Movimiento al Ser Determinado y el Ser Determinado

Una vez examinada la triada Hegeliana de Ser-Nada-Devenir, analizaremos el “Ser Determinado”. El Ser determinado, es el Ser con una cierta forma, el ser considerado específicamente. Mientras que el significado de “Ser” es sencillamente aquello que existe, el Ser Determinado significa lo que es algo. Moverse del Ser-Nada- Devenir, al Ser Determinado, significa, en forma abreviada, moverse de lo abstracto a lo concreto. El Devenir contiene en forma contradictoria dentro de sí mismo al Ser y a la Nada, y a través de esta contradicción, el Devenir trascendiéndose a sí mismo (aufheben) se convierte en el Ser Determinado.

Por consiguiente, el Ser determinado constituye una clase definida del Ser, un ser cualificado. Hegel llamó Cualidad a esa determinación del ser. No obstante, aunque utilicemos la palabra determinado, lo que aquí realmente se considera es la simple determinación.

La determinación que hace del Ser un Ser determinado, implica el contenido afirmativo de “ser algo”, y al mismo tiempo, limitación. Por tanto la cualidad que hace que algo sea lo que es, es la naturaleza de la realidad, si es vista desde el aspecto afirmativo de “ser algo”, y al mismo tiempo negación, si se contempla desde el aspecto de “no ser otra cosa”. Por tanto, en el ser determinado, realidad y negación, y afirmación y negación están unidas. A continuación, el Ser Determinado procede hacia el “Ser por sí mismo”. El Ser por sí mismo alude al ser que no está relacionado con ninguna cosa, que ni cambia ni muda en otra cosa, sino que permanece por sí mismo en cualquier forma.

5. Ser-Esencia-Noción

Hegel, en la “Doctrina del Ser”, partiendo de un análisis de lo que es existir, estudió la lógica del cambio, la lógica de la generación y desaparición. A continuación, la “Doctrina del Ser” resulta en la “Doctrina de la Esencia”. Aquí, son analizados el aspecto incambiable (esencia) que hay en las cosas y la interconexión entre las mismas. Después se desciende hacia la “Doctrina de la Noción”, como la unidad de la “Doctrina del Ser” y la “Doctrina de la Esencia”. En este caso, se estudia el hecho de que las cosas no cesan de ser ellas mismas aunque cambien o se transformen en otros seres (el auto desarrollo). La fuerza conductora de tal desarrollo son la noción y la vida.

¿Por qué puede decirse que el pensamiento de Dios procedió en la forma ser-esencia-noción?

Según Hegel, es posible entenderlo si se contempla el proceso de la propia cognición humana, en el que se aprehenden las cosas pasando de lo externo a lo interno. Por ejemplo, en el caso de la percepción de una flor, primero percibimos el fenómeno de la existencia de la flor. A continuación percibimos la esencia de la flor. Es entonces cuando se forma la noción de la flor, donde quedan unidos la existencia de la flor y su esencia.

6. Lógica-Naturaleza-Espíritu

Como antes se mencionó, la naturaleza según Hegel es la Idea en otra forma diferente, o la Idea alienada a sí misma. Por tanto si la Lógica supone la “tesis”, la Filosofía de la Naturaleza es la “antítesis”. Después, la naturaleza recobra la conciencia y la libertad a través del ser humano y se transforma en el espíritu. Por consiguiente, la Filosofía del Espíritu representa la “síntesis”.

El mundo natural, también, sigue el desarrollo dialéctico de tesis-antítesis-síntesis, esto es, las tres etapas de la Mecánica, la Física y la Orgánica. Sin embargo, esto no quiere decir que la naturaleza en sí misma se desarrolle, sino que se trata del proceso que la Idea, detrás del mundo natural, manifiesta. Según Hegel primeramente, aparece el concepto de fuerza, a continuación, el concepto del fenómeno físico, y finalmente el concepto de seres vivos.

Por último, aparece el ser humano, y el Espíritu completa su desarrollo a través de la humanidad. Este desarrollo tiene lugar en las tres etapas de Espíritu Subjetivo, Espíritu Objetivo, y Espíritu Absoluto. El Espíritu Subjetivo representa el espíritu individual, y el Espíritu Objetivo, es el espíritu socializado, o el espíritu objetivado que trasciende al propio individuo.

El Espíritu Objetivo tiene las tres etapas de Derecho, Moralidad y Etica social. El Derecho no es algo reglamentado como la constitución de un estado, sino que trata de  las formas elementales en las relaciones humanas, como colectividad o grupo de gente. A continuación, el hombre llega a respetar los derechos de los demás, y a llevar una vida moral. Quedan sin embargo muchos aspectos (aspectos individuales) subjetivos todavía. Aparece entonces la Etica como la norma que todos deben observar en común. La primera etapa en la ética es la familia. En la familia los miembros están vinculados mutuamente por el amor, que es lo que permite la libertad. No obstante en la etapa de la sociedad civil, los  intereses de los individuos crean conflictos entre ellos, por lo  que la libertad es restringida. Por consiguiente aparece el estado, que integra a la familia y a la sociedad civil. Hegel consideraba, que la Idea se manifestaría a sí misma totalmente a través del estado. El estado donde se realiza la Idea es el estado racional. En tal estado la libertad humana se realiza completamente.

Finalmente, se llega al Espíritu Absoluto. El Espíritu Absoluto se manifiesta a través de las tres etapas del arte, la religión y la filosofía. Al llegar a la etapa de la filosofía, la idea se recupera a sí misma completamente. El movimiento dialéctico de la Idea retorna al origen de esta manera. Aparece la naturaleza; aparece el ser humano; aparece el estado; aparece el arte, la religión y la filosofía y finalmente la idea retorna a la idea perfecta. Con el cumplimiento de ese retorno, el proceso de desarrollo llega a su final.[vi]
[vi] Hegel afirmó al final de “La Fenomenología de la Mente”: “Este proceso de transformación es un ciclo que retorna a sí mismo, un ciclo que presupone su comienzo, y que llega a su comienzo solo al final” (G.W.F. Hegel, The Phenomenology of Mind, trad. J.B. Baillie [ Harper Torchbooks, 1967], p. 801)



C. La Lógica Dialéctica (Lógica Marxista)

Según Hegel, la idea se manifiesta a sí misma en la naturaleza, con la vestimenta de la materia. Por tanto la idea es la realidad objetiva. Marx, no obstante, aseveraba que la realidad objetiva es materia y que las ideas (conceptos), son solo el reflejo del mundo material en la conciencia humana. Sin embargo, Marx aceptaba, sin cambios, la  dialéctica de Hegel de Tesis-antítesis-síntesis, y afirmó que era la forma del desarrollo material. Por consiguiente, en oposición a la “dialéctica idealista” de Hegel, la dialéctica marxista es conocida como la “dialéctica materialista”.



 Figura 10-6 Fundamento Externo de Cuatro Posiciones Generador de Desarrollo.  

La lógica establecida por la dialéctica materialista es la lógica dialéctica. Su característica principal es su oposición a la lógica formal, en especial a la ley de identidad y a la de no contradicción[vii]. Esto es así porque según la lógica dialéctica, para que las cosas se desarrollen, “A es A y al mismo tiempo es no A”, y como las leyes del pensamiento son su reflejo, los marxistas supusieron que las formas y leyes del pensamiento de la lógica formal, pertenecían a la superestructura y tenían naturaleza de clase, por lo que debían rechazarlas y crear una “Lógica Dialéctica”, en oposición a la lógica formal[viii]. Pero naturalmente, si hay que rechazar la lógica formal, se crea inevitablemente un problema: sin la lógica formal, es imposible llevar a cabo un pensamiento coherente y correcto.
[vii] Engels, satirizando los principios de identidad y no contradicción en la lógica formal, afirmó lo siguiente: Para el metafísico, las cosas y sus reflejos mentales, ideas, están aisladas, deben ser consideradas una detrás de la otra y separadas entre sí, y ser objeto de una investigación fija, inflexible, dada de una vez  por todas. Piensa en términos de una irreconciliable antítesis. “Su comunicación consiste en, sí, sí; no, no, porque todo lo que va  más allá de esto viene del mal”. Para él una cosa existe o no existe; una cosa no puede ser al mismo tiempo ella y otra. Positivo y negativo se excluyen absolutamente entre sí. Causa y efecto permanecen en una rígida antítesis.” (Anti-Dühring, [Moscow : Progress Publishers, 1969], p. 31

[viii] Masatane Iwasaki, Contemporary Logic, (en japonés), (Chiba : Azusa Shuppansha, 1979), p. 31




Por tanto, en 1950, Stalin publicó un documento titulado “Marxismo y Problemas de Lingüística”, donde expresaba que el lenguaje no pertenece a la superestructura ni posee naturaleza de clase. A raíz de esto, se produjeron diversos estudios en la Unión Soviética de 1950 a 1951, con el objeto de saber como evaluar la lógica formal. De estas discusiones, se llegó a la conclusión de que las leyes de la lógica formal no pertenecen a la superestructura ni tienen naturaleza de clase. Se decidió también, que al mismo tiempo que “ la lógica formal se ocupa de las leyes y formas elementales del pensamiento, la lógica dialéctica es una lógica más elevada que tiene que ver con las leyes de desarrollo de la realidad objetiva y del pensamiento, el cual es el reflejo de la realidad objetiva”.[ix]
[ix] Ibidem, p. 37


No obstante, la lógica basada en la dialéctica materialista, a saber, la lógica dialéctica, solo hace afirmaciones básicas. De hecho aún no ha sido sistematizada.[x]
[x] En lo relativo a la lógica dialéctica, el autor japonés Tsunenobu Terasawa, escribió en el prefacio de “Ensayo sobre la Lógica Dialéctica”: “Han pasado cerca de 150 años desde que Hegel escribiese La Ciencia de la Lógica” (1812-1816), y por el momento, nadie ha escrito un sistema de lógica dialéctica que lo pueda reemplazar. Aunque la necesidad de una lógica dialéctica desde la posición materialista ha sido a menudo resaltada, todavía no ha sido escrita de forma sistematizada por nadie.







D La Lógica Simbólica.

La Lógica simbólica, una variación de la lógica formal, es un intento de indagar con precisión el método correcto de juicio, utilizando símbolos matemáticos. Esta lógica difiere de forma importante de la lógica formal. En la lógica formal, la cuestión más importante es la relación de integración que hay entre la extensión de las nociones, es decir, la relación de integración entre la noción del sujeto y la noción del predicado en el juicio. En cambio la lógica simbólica se centraliza en la conexión entre términos, o entre proposiciones, y su ocupación fundamental consiste en el estudio de las leyes del pensamiento mediante la utilización de símbolos matemáticos.
Las cinco formas básicas de conexión entre proposiciones son tal y como siguen (donde p y q son dos proposiciones)




A través de la combinación de las cinco normas básicas, se puede expresar con precisión cualquier clase de inferencia deductiva complicada. Por ejemplo, las leyes básicas de la lógica formal, a saber, la ley de identidad, la ley de la no contradicción, y la ley del tercio excluso, pueden ser simbolizadas como sigue:






Los filósofos por lo general proponen grandes y complejos sistemas de pensamiento, pero el problema es si sus construcciones lógicas son o no, correctas. A fin de averiguar esa corrección, necesitamos usar símbolos matemáticos y hacer cálculos. La lógica simbólica surgió a partir de esa perspectiva.

E. La Lógica Trascendental

La lógica de Kant es conocida como la Lógica Trascendental. En lo concerniente a como puede ser obtenida la verdad objetiva, Kant consideró que la verdad objetiva puede ser adquirida por el pensamiento, a través de las formas de pensamiento (formas de entendimiento), de los contenidos sensoriales obtenidos mediante las formas de intuición.

Kant dividió las formas de juicio en cuatro tipos: cantidad, cualidad, relación y modo. Posteriormente, dividió cada una de éstas en tres clases, estableciendo así doce formas de pensamiento, o doce categorías. Las categorías constituyen los marcos más básicos de nuestro pensamiento. Las categorías son llamadas también conceptos a priori. La lógica habitual, siguiendo la lógica formal de Aristóteles, ha tratado con las formas generales y las leyes del pensamiento, sin considerar el objeto del pensamiento. Sin embargo, la de Kant, era una lógica epistemológica, que tenía como propósito averiguar la verdad concerniente al objeto.

II. Lógica de Unificación

A. Postulados Básicos

1. El Punto de Inicio y Dirección del Pensamiento

Los sistemas de lógica tradicionales se han centrado principalmente en las leyes y formas del pensamiento. La Lógica Unificacionista sin embargo, empieza por considerar, en primer lugar, el punto de inicio del pensamiento. La Lógica de Unificación empieza con la pregunta: ¿por qué es necesario el pensamiento?, y trata después sobre las formas y leyes del mismo.

¿Por qué piensa el ser humano? Para responder a esta pregunta debemos entender que la primera cosa que hizo Dios al crear el universo, incluso antes de crear el universo, fue elaborar el Logos (Palabra) en Su mente. Por tanto el ser humano, que fue creado a semejanza de Dios, debería supuestamente pensar del mismo modo

¿Cuál es el propósito del pensamiento del ser humano? El ser humano piensa con el fin de realizar el propósito de la creación, el cual tuvo su motivación en el amor. En el caso de los seres creados, el propósito de la creación es cumplir con el propósito para el conjunto y con el propósito para el individuo. El propósito para el conjunto consiste en servir, con amor, a la propia familia, a vecinos, nación y a la humanidad para complacerles y complacer a Dios. El propósito para el individuo consiste en satisfacer los propios deseos. Finalmente, este propósito dual es el propósito por el que los seres humanos deben vivir. Los seres humanos piensan para realizar esos dos propósitos. Entre ambos propósitos, el del conjunto es el que debe tener prioridad.

Por tanto, el pensamiento tiene como objetivo principal realizar el propósito por el conjunto, y como objetivo secundario realizar el propósito para el individuo. Es decir, los seres humanos originales no deberían pensar solo en sí mismos, sino además en amar a los demás.

2. El Estándar del Pensamiento

La Lógica de unificación, de forma similar a la ontología y a la epistemología, tiene su origen teórico en la Imagen Original. Por consiguiente, para demostrar que una teoría relativa al mundo del fenómeno es correcta y verdadera, se debe volver hacia el punto inicial de la creación y encontrar el estándar en la Imagen Original. Esta es la posición fundamental de la Lógica de Unificación. Por tanto, el estándar de la estructura lógica de la Imagen Original, es el estándar del pensamiento

3. Áreas Relacionadas

La estructura de la lógica humana no es la única que se fundamenta en la estructura de la Imagen Original. La estructura de la cognición humana y la existencia de todas las cosas, también tienen su base en la estructura de la Imagen Original. Además, la estructura de la forma de relación de los seres humanos con el mundo natural, esto es, la estructura del ejercicio de dominio sobre todas las cosas, también está basada en la estructura de la Imagen Original, como ya fue explicado en la formación de los fundamentos externos de cuatro posiciones en la “Teoría de la Imagen Original”.

De esta manera, las estructuras, lógica, cognitiva, de existencia y de dominio, provienen todas de la estructura de la Imagen Original. Es por tanto normal encontrar relaciones mutuas entre esas estructuras. Esto significa que la lógica está de algún modo relacionada con la epistemología, la ontología y con los aspectos principales de la educación, ética y demás. Por tanto, uno de los postulados básicos de la Lógica de Unificación, es que la Lógica de Unificación está  conectada con los demás campos. (Fig 10-7)


B. La Estructura Lógica de la Imagen Original

La estructura que sirve de modelo para el pensamiento dentro de la Imagen Original, es el Fundamento Interno de Cuatro Posiciones Generador de Desarrollo (Fig 10-8). Como fue explicado en la “Teoría de la Imagen Original”, el Sungsang Interior y el Hyungsang Interior, tienen una acción de dar y recibir centrada en el propósito, que da como resultado la formación del Logos (razón-Ley) en la mente de Dios. Por ello, la estructura que da forma al Logos en la mente de Dios es El Fundamento Interno de Cuatro Posiciones Generador de Desarrollo.

Lo importante aquí es que, en la formación del Logos, el Corazón subyace detrás del propósito. El propósito se establece sobre el fundamento del Corazón. El Sungsang Interior y el Hyungsang Interior tienen una acción de dar y recibir, en la dirección de realizar el propósito. Esto es, la razón por la que Dios se puso a pensar y establecer el Logos, fue cumplir el propósito de la creación, es decir el propósito de obtener alegría a través de amar a Sus objetos.



 Figura 10-7 La Interconexión entre la Estructura de la Lógica, la Estructura de la Cognición y la Estructura del Dominio.   

Por lo tanto, originalmente, el pensamiento humano debía tener también su motivación en el Corazón (amor). Es decir, el ser humano debe pensar con el fin de llevar a la práctica el mundo ideal de la creación (el mundo de amor y de paz), por medio de amar a su prójimo. La realidad, no obstante, no ha sido ésta. Ello es debido a que el ser humano cayó. En la gente caída, en la mayoría de los casos, el pensamiento (formación del fundamento interno de cuatro posiciones generador de desarrollo) no tiene un propósito centrado en el Corazón, sino que más bien está centrado en un propósito egoísta. Por tanto, cuando el Sungsang Interior y el Hyungsang Interior, inician una acción de dar y recibir, surgen de forma natural malos pensamientos.

Hasta hoy, han sido numerosos los líderes religiosos que predicaron que “no se deben tener malos pensamientos”. Los filósofos, también, han perseguido la forma correcta de pensamiento. Aún así, ni los líderes religiosos ni los filósofos, han sido capaces de mostrar claramente el modelo conforme al cual se debe pensar. Con respecto a esta cuestión, el Pensamiento Unificado afirma que la estructura de la formación del Logos en la Imagen Original es el modelo o estándar del pensamiento humano.

 En la Imagen Original, una vez se ha formado el Logos, éste mantiene una acción de dar y recibir con el Hyungsang Original, creando un fundamento externo de cuatro posiciones. Así es como el pensamiento de Dios se hace sustancial, en el mundo del fenómeno. La formación del Logos y la posterior creación del mundo del fenómeno, constituye “La Estructura en dos Etapas” de la creación en la Imagen Original. La estructura lógica que sirve como estándar o modelo del pensamiento, se corresponde con la estructura interior de generación de desarrollo, en la primera etapa de la estructura en dos etapas, y está profundamente conectada al fundamento externo de cuatro posiciones generador del desarrollo, de la siguiente etapa (Fig 10-9). Por consiguiente, nuestro pensamiento no debe terminar en el mismo pensamiento, sino que debe conducirnos a llevar a la práctica lo pensado. En otras palabras, el pensamiento debe ser puesto en práctica.

 Figura 10-8 Fundamento Interno de Cuatro Posiciones Generador de Desarrollo.




  Figura 10-9 Fundamento  de Cuatro Posiciones Generador de Desarrollo.


C. Las Dos Etapas en el Proceso del Pensamiento y la Formación del Fundamento de Cuatro Posiciones

1. La Etapa de Entendimiento y la Etapa de la Razón

En la cognición hay tres etapas: la etapa sensorial, la etapa de entendimiento, y la etapa racional. Tal cosa está en correspondencia con la ley del Pensamiento Unificado del cumplimiento o perfección a través de las tres etapas. Ya que la etapa sensorial, representa la  entrada de la información proveniente del exterior, constituye la etapa de formación en la cognición. El pensamiento prosigue en la etapa de crecimiento del entendimiento y en la etapa de perfección de la razón. En la etapa de entendimiento, el pensamiento es influenciado por la información de fuera; en la etapa racional, sin embargo, el pensamiento se lleva a cabo libremente.

Kant, habla también de tres etapas en la cognición. La etapa en la que se recibe el contenido sensorial proveniente del exterior por medio de las formas de la intuición, es la etapa sensorial; la etapa en la que pensamos a través de las formas de pensamiento (formas de entendimiento), es la etapa de entendimiento, y la que controla y unifica la cognición, es la etapa de la razón[xi].
[xi] Kant dijo lo siguiente: “Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, le sigue después el entendimiento, y termina con la razón, más allá  de la cual no hay una facultad superior..ésta (la razón) abstrae a partir de  todas ellas el contenido del conocimiento”. (Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura, tr. Kemp Smith [London : The Macmillan Press Ltd., 1933], p. 300)


En el caso del marxismo, la etapa en la que el contenido sensorial se refleja en el cerebro es la etapa sensorial. Luego viene la etapa lógica, o etapa racional, donde se produce la inferencia y el juicio. Finalmente, viene la etapa de la práctica, en la que la verdad se confirma por medio de la práctica. En el caso del marxismo, las formas de pensamiento son reflejos de las formas de existencia en el mundo externo.

En términos de fisiología cerebral, como ya explicamos en el capítulo de epistemología, se considera que la etapa sensorial del pensamiento tiene lugar en el centro sensorial; la etapa de entendimiento, en el área de asociación parietal; y la etapa racional, en el área de asociación frontal.

En la etapa de entendimiento y en la etapa racional, se forma  una estructura lógica que refleja la estructura de la Imagen Original. En la etapa de entendimiento, el pensamiento es restringido por los elementos sensoriales (contenido) provenientes del exterior. El contenido del mundo externo es comparado con el prototipo del mundo interno, completándose la cognición en ese punto. Entonces, se forma un fundamento interno y completo de cuatro posiciones (preservador de identidad) como la estructura cognitiva, o lógica. En la etapa racional, el pensamiento puede desarrollarse libremente sobre la base del conocimiento obtenido en la etapa de entendimiento. De este modo se hace posible el establecimiento de una nueva concepción, o un plan (o cuerpo multiplicado). La estructura es entonces la de un fundamento interno de cuatro posiciones generador del desarrollo.

Hablando en forma figurada, el centro sensorial (sensibilidad) se puede comparar con la entrada de una casa., el área de asociación parietal (entendimiento) con la sala del recibidor, y el área de asociación frontal (razón) con un estudio o salón de estar. El anfitrión una vez informado de la visita de un invitado, recibe al huésped, en el recibidor. En ese instante, el anfitrión intenta entender lo que dice su invitado reuniéndose con él cara a cara. En tal situación, el anfitrión  no está en la posición de pensar libremente sobre lo que desee, pues su pensamiento va configurándose a través de su conversación con el invitado. Esto puede ser comparado a la etapa de entendimiento. Pero, cuando la visita termina, el anfitrión puede retirarse a una habitación privada y pensar libremente, acerca de lo que el invitado ha dicho. Esto es lo semejante a la etapa racional.

2. El Desarrollo del Pensamiento en la Etapa de la Razón

¿Cómo evoluciona el pensamiento en la etapa de la razón? Primeramente, a través de la acción de dar y recibir entre el Sungsang Interior y el Hyungsang Interior, se elabora el Logos en su primera etapa, a saber, un plan (cuerpo multiplicado), como la conclusión del pensamiento Esto es a veces suficiente para concluir el proceso, sin embargo, en la mayoría de los casos,  sobre la base de esa conclusión se forma otro logos (un plan) en la siguiente etapa. El logos formado en la primera etapa ha sido almacenado en el Hyungsang Interno como una idea o concepto, y pasa a ser parte del material para la siguiente etapa del pensamiento, junto a muchos otros materiales (ideas, conceptos, etc.). Así se elabora el logos de la segunda etapa, que otra vez es almacenado en el Hyungsang Interno, para ser utilizado en el pensamiento posterior. Después vendrá, la formación de la tercera etapa del logos. De este modo, el pensamiento continúa sin cesar. Este es el proceso de la formación del fundamento de cuatro posiciones en la etapa racional. A esto lo llamamos la evolución  espiral del pensamiento (fig. 10-10)

Por consiguiente, el pensamiento continúa desarrollándose interminablemente en la etapa racional, formando el fundamento de cuatro posiciones generador de desarrollo. Sin embargo, el desarrollo del pensamiento es la formación sucesiva de fundamentos de cuatro posiciones completos, donde, como hemos explicado, una vez que un proceso del pensamiento se completa, empieza otro nuevo proceso de pensamiento. Por consiguiente, el pensamiento evoluciona repitiendo las etapas completadas.

D. Las Formas Básicas del Pensamiento

El pensamiento (o cognición) tiene lugar en la etapa de entendimiento, por medio de la acción de dar y recibir entre el contenido sensorial y los prototipos, con centro en el propósito. Por tanto, en primer lugar se debe establecer correctamente el propósito. Como propósito adecuado se entiende el propósito de la creación que está basado en el Corazón (amor), como se mencionó antes.

Como fue explicado en el capítulo de Epistemología, las protoimágenes y las formas de relación que se forman en la protoconciencia, están conectadas al subconsciente en el centro inferior a través de los nervios periféricos. Las protoimágenes y las formas de relación son los prototipos a priori, (prototipos originales) con los que nacemos los seres humanos. Entre estos dos, las formas de relación se convierten en las formas del pensamiento, las cuales a su vez ponen ciertas restricciones a la cognición, o pensamiento.

 Figura 10-10 El desarrollo del pensamiento en forma espiral en la etapa de la razón  



A continuación será explicado que el subconsciente en el centro inferior, posee unas ciertas formas (imágenes de forma). Supongamos, por ejemplo, que un individuo tiene apendicitis. El centro inferior, que integra la protoconciencia, conoce por adelantado la información referente al sungsang y hyungsang (funciones y estructura) que son peculiares al apéndice. Por tanto, el centro inferior inmediatamente percibe cualquier anormalidad. De ese modo, el centro inferior envía una instrucción apropiada para que el apéndice vuelva a su condición normal u original.

Cuando el movimiento del estómago es demasiado fuerte, puede causar convulsiones, y cuando es demasiado flojo, puede ser causa de gastritis. El centro inferior conoce la información concerniente a la fuerza del movimiento estomacal. La información que el subconsciente del centro inferior tiene es la relacionada con el Yang y el Yin.

Las células tienen un núcleo y citoplasma, y el núcleo controla al citoplasma. El núcleo y el citoplasma están en la relación de sujeto y objeto. El subconsciente del centro inferior tiene la información que concierne a sujeto y objeto en el interior de la célula.

El subconsciente, también, posee el sentido del tiempo y el espacio. Cuando sobreviene una infección en el interior del cuerpo humano, el subconsciente envía a los glóbulos blancos a la zona, e intenta curarla

El subconsciente, también, conoce la relación entre finitud e infinitud. Por ejemplo, los corpúsculos rojos mueren tras haber vivido un cierto periodo de tiempo. De este modo, en el interior del cuerpo se van creando continuamente nuevas células, y las que son viejas mueren. El subconsciente conoce esa finitud. En el cuerpo, hay células y órganos que, existen y cumplen su función a la vez que mantienen su estabilidad, perpetuación, y ciclo natural. El subconsciente conoce esa infinitud (estabilidad, perpetuación, naturaleza cíclica) también.

Por tanto, el subconsciente del centro inferior conoce las formas de Sungsang y Hyungsang, yang y yin, sujeto y objeto, finitud e infinitud, etc. Las imágenes de esas correlaciones reflejadas en el subconsciente constituyen las imágenes de forma, que una vez enviadas a los centros cerebrales se convierten en las formas del pensamiento, que configuran el mismo.

El papel que tienen las formas de pensamiento en el pensamiento puede entenderse mejor a través del símil de un partido de fútbol. En un partido de fútbol, los jugadores corren y golpean el balón a su voluntad. Sin embargo al mismo tiempo deben seguir ciertas reglas. Igualmente, en la razón el pensamiento tiene vía libre, aunque el pensamiento transcurre mediante la asunción de ciertas formas, bajo la influencia de las imágenes de forma.

Las formas de pensamiento, no son otra cosa que las categorías. En el Pensamiento Unificado, las categorías se establecen sobre la base de los principios del fundamento de cuatro posiciones y la acción de dar y recibir. Por esta razón el fundamento de cuatro posiciones y la acción de dar y recibir constituyen el núcleo central del Pensamiento Unificado. En primer lugar existen diez categorías básicas, cuyo significado se explicó en el capítulo de Epistemología

En el pasado, muchos pensadores establecieron diferentes categorías y entre esas categorías hay muchas que están relacionadas con las categorías del Pensamiento Unificado. Un ejemplo de ello, es la categoría de “esencia y fenómeno” que tiene su correspondencia en el Pensamiento Unificado con las categorías de “sungsang” y “hyungsang”.

Las categorías están divididas en primarias y secundarias. Las categorías primarias son las diez formas básicas peculiares al Pensamiento Unificado. Las categorías secundarias se desarrollan sobre la base de las categorías primarias. Entre éstas, hay algunas que se corresponden a las categorías de la filosofía tradicional. La siguiente es una lista de categorías primarias y secundarias. No hay un límite en particular para el número de categorías secundarias. Aquí solo mencionaremos unas cuantas.

1. Existencia y fuerza
2. Sungsang y Hyungsang
3. Yang y Yin
4. Sujeto y objeto
5. Posición y emplazamiento
6. Inmutabilidad y mutabilidad
7. Acción y efecto
8. Tiempo y espacio
9. Número y principio
10. Finitud e infinitud

Categorías secundarias

1. Cantidad y cualidad
2. Contenido y forma
3. Esencia y fenómeno
4. Causa y efecto
5. Conjunto e individuo
6. Abstracto y concreto
7. Sustancia y atributos

Puesto que el “Sungsang y el Hyungsang” entre las categorías primarias, se asemejan a “Esencia y Fenómeno” o a “Contenido y Forma” ¿porqué utilizar este nuevo término, que es además tan poco común? Los aspectos más fundamentales del Pensamiento Unificado, son conceptos como el fundamento de cuatro posiciones, la acción Chung-Boon-Hap, y la acción de dar y recibir, entre otros. Si fuesen ignorados, sería lo mismo que prescindir del esqueleto del Pensamiento Unificado. Por tanto, no podemos evitar usar esos términos como categorías del Pensamiento Unificado.

Las categorías y los sistemas de pensamiento, están íntimamente relacionados. Se puede decir que cuando uno observa las categorías de un sistema de pensamiento, llega a conocer al mismo, y viceversa. Las categorías son como la rúbrica o firma de un sistema de pensamiento. Ya que el Pensamiento Unificado es una nueva ideología, es natural que establezca categorías con nuevos términos apropiados para la misma.

La ideología de Marx, tiene las categorías marxistas; la ideología de Kant, las categorías kantianas; y la ideología de Hegel, las categorías hegelianas. De la misma forma, las categorías del Pensamiento Unificado, deben ser aquellas que indiquen los rasgos característicos del Pensamiento Unificado y son las diez formas básicas que constituyen sus categorías principales.

E. Las Leyes Básicas del Pensamiento

En la lógica formal, las leyes básicas de pensamiento son la ley de identidad, la ley de no contradicción, la ley del tercio excluso y la ley de la razón suficiente. Sin embargo desde la perspectiva del Pensamiento Unificado, existe una ley aún más básica, a saber, la ley de dar y recibir.

Lo que determina el estándar de pensamiento es la estructura de la Imagen Original. La estructura de la Imagen Original es el fundamento de cuatro posiciones, que a su vez se forma a través de la acción de dar y recibir. Por consiguiente, la ley más fundamental de pensamiento humano no es otra que la ley de la acción de dar y recibir, o la ley de dar y recibir. Sobre esa base se sustentan la ley de identidad, la ley de no contradicción, y las demás.

En la lógica formal, las sentencias de conexión, como “es…” “no es …” “…y”, “…o…”, y “si….luego”, constituyen el marco de referencia de la lógica. Sin esas sentencias de conexión, no se podría establecer ninguna proposición, ni crear ninguna inferencia. Desde la perspectiva del Pensamiento Unificado, las proposiciones o inferencias que contienen tales elementos de conexión, se establecen sobre la base de la acción de dar y recibir del tipo contraste.

Las conectivas desempeñan el papel de determinar la relación correlativa entre los términos que hay en una proposición, entre las proposiciones, o en la misma inferencia.
Las leyes lógicas pueden ser expresadas con el uso de las conectivas, o términos lógicos. Ello es debido a que las leyes lógicas proponen, enuncian y extienden las reglas mediante las conectivas. Por ejemplo, el silogismo, que es un caso de inferencia deductiva típico, puede ser expresado utilizando las conectivas del siguiente modo. “Si A (la premisa mayor) y B (la premisa menor), luego C (conclusión). Consideremos, el siguiente silogismo como ejemplo:

El hombre es mortal
Sócrates es mortal
Luego Sócrates es mortal

Al comparar la proposición “el hombre es mortal”, (la premisa mayor), y la proposición “Sócrates es un hombre” (la premisa menor), observamos que la extensión de hombre es más amplia que la de Sócrates, y que Sócrates está incluido en hombre. Por tanto, después de todo, llegamos a la conclusión de que “Sócrates es mortal”. En consecuencia esto es una acción de dar y recibir de tipo contraste. (Fig 10-11)

Además, observamos que cada proposición se forma también por medio de la ley de dar y recibir. En la premisa mayor, comparamos “hombre” con “mortalidad”, y derivamos la conclusión de que el hombre es “mortal”. Por tanto, también aquí, tiene lugar una acción de dar y recibir de tipo contraste (FIG 10-12)

La siguiente cuestión a considerar, es la de la ley y la libertad en el pensamiento. Si el pensamiento sigue unas leyes, ¿qué clase de libertad hay en el pensamiento? Como se mencionó anteriormente, el Sungsang Interno y el Hyungsang Interno,  inician una acción  de dar y recibir, de la que surge el Logos. En el Hyungsang Interno hay diferentes ideas y conceptos. La razón en el Sungsang Interno, tiene libertad. Por otro lado, las leyes existentes en el Hyungsang Interno, están ya determinadas, y no pueden ser cambiadas.

¿En qué consiste entonces la libertad en la razón? El Hyungsang Interno posee en su interior diferentes ideas y conceptos. La libertad en la razón, significa que la razón es libre de escoger entre esas ideas y conceptos. Por ello, aunque el propósito y la dirección del pensamiento están determinados, el plan a establecer depende  de la libertad de cada persona. El ser humano posee innumerables ideas y conceptos adquiridos a través de la experiencia. Entre ellos, una persona puede escoger libremente y crear una nueva concepción o plan, componiendo y asociando esas ideas y conceptos. En esto consiste la libertad en la razón o la libertad de pensamiento.



Figura 10-11 Acción de Dar y Recibir del tipo contraste entre Proposición y Proposición.



  


Figura 10-12 Acción de Dar y Recibir del tipo contraste entre Sujeto y Objeto.


 III. Una Evaluación de los Sistemas Tradicionales de Lógica desde la Perspectiva del Pensamiento Unificado

A. La Lógica Formal

La Lógica de Unificación en nada se opone a la lógica formal como tal. Es decir, la Lógica de Unificación aprueba las leyes y formas de pensamiento tratadas en la lógica formal tal como son. No obstante, el pensamiento humano no posee únicamente el aspecto de forma, sino también el aspecto de contenido. El pensamiento, además, tiene propósito, dirección, y está relacionado con otras áreas (área de cognición, dominio, ontología). Esto es, el objetivo del pensamiento no es el propio pensamiento, sino que es necesario para la cognición, y la práctica (dominio), y para servir a la hora de realizar el propósito de la creación. Esto es, las leyes del pensamiento son sencillamente las condiciones para que tenga lugar el propio pensamiento.

B. La Lógica de Hegel

La lógica de Hegel intentaba interpretar filosóficamente como Dios había creado el universo. Hegel entendió a Dios como el Logos, o la Idea, y consideraba que ésta última era el punto de inicio de la creación del universo.

 Hegel comienza explicando el desarrollo de la tríada Ser-Nada-Devenir en el mundo de la Idea. Ya que en el “Ser” tal como es no hay desarrollo, Hegel pensó de la “Nada” como algo que se oponía al “Ser”. Entonces, surgía, como la unidad de la oposición entre “Ser” y “Nada, el Devenir,” según este autor. Sin embargo, para Hegel, la Nada es otra forma de ver al Ser, y no tiene sentido aparte del Ser. En términos de la existencia, realmente no se pueden separar[xii]. No obstante, Hegel establece una distinción entre el Ser y la Nada, y de acuerdo con su explicación, ambos se oponen el uno al otro. Así pues, existe una falacia en mismo punto de partida del sistema hegeliano.

[xii] Hegel afirmó lo siguiente: “Solo en y en virtud de esta mera generalidad, ello es  Nada, algo inexpresable, cuya distinción de la Nada es una mera intención o interpretación"


        Otro problema reside en que, según Hegel, la Idea se desarrolla por sí misma Desde la perspectiva del Pensamiento de Unificación, las ideas pertenecen al hyungsang interno que forma parte de la estructura del Ser Original. Cuando las funciones del intelecto, emoción y voluntad —en particular la razón dentro del intelecto— actúan sobre el hyungsang interno se crea el Logos (concepción, plan), el cual se convierte en una nueva idea. Por consiguiente, el Logos, o Idea, es algo que se forma a través de la acción de dar y recibir dentro de la mente de Dios (como un resultado o ser multiplicado), y por ello nunca puede ser concebido como algo que se desarrolla por sí mismo.

Max Von Ramelin, de la universidad de Tubingen, criticando “el auto-desarrollo de la idea”, dijo lo siguiente:

La cantidad de esfuerzo empleado en comprender el significado que el  método especulativo de Hegel, (así es como era conocido)- tenía para su fundador, es indescriptible……..al preguntar a otra gente les diríamos ¿lo entienden? ¿Sin hacer nada, puede la idea realmente moverse por sí misma dentro de su mente? Diríamos que aquellos que contestan afirmativamente son gente con un cerebro especulativo. Nosotros, a diferencia y diferentes de ellos, simplemente estaríamos en la categoría de entendimiento limitado. En nuestro interior, sabíamos no obstante que la razón por la que habíamos fracasado completamente en entender este método, se debía atribuir a la torpeza de nuestros propios talentos. No tuvimos el suficiente coraje, para considerar que la razón estaba en la total falta de claridad y en los defectos del método en sí mismo.[xiii]
[xiii] Kazuto Matsamura, La Lógica de Hegel (en Japonés) (Tokio : Keiso shobo, 1959), p. 40.


Además surge otro problema en la dialéctica de Hegel. Hegel sostenía que la naturaleza es la auto-alienación u otra forma de la Idea. Como ya fue señalado en la Teoría de la Imagen Original, esta visión contempla la naturaleza como la expresión de Dios, y es un enfoque que lleva al panteísmo, una visión que no hace distinción entre la naturaleza y Dios. Por lo tanto, tiene la tendencia de caer fácilmente en el materialismo.

En la dialéctica de Hegel, la naturaleza no es más que un paso intermedio en el proceso conducente a la aparición de la humanidad. La naturaleza es como el andamio de un edificio en construcción. Una vez acabado el edificio, el andamio, construido como medio para su construcción, no es necesario ya. De la misma forma, una vez que la humanidad emerge, la naturaleza perdía filosóficamente su significado

Hegel dijo también que el ser humano es manipulado por la razón en la historia. En consecuencia, el ser humano es en realidad, manipulado como una marioneta por el Espíritu Absoluto. Desde la perspectiva del Pensamiento Unificado, sin embargo, Dios no conduce unilateralmente la historia. La historia se hace a través de la combinación de la parte de responsabilidad del ser humano y de la parte de responsabilidad de Dios.

Además, la dialéctica de Hegel es cíclica, y tiene una naturaleza de retorno, y cumplimiento o conclusión. Hegel consideraba a Prusia como el estado racional que había aparecido al final de la historia. Si eso fuese cierto, la historia se habría completado en Prusia, y no cabría entonces ningún desarrollo posterior. Por tanto, se sigue que la filosofía de Hegel llegaba a su fin con el fin de Prusia.

En la filosofía de Hegel hay numerosos problemas de esta clase. Debemos decir que la causa de estos errores se encuentra en su lógica. Examinemos más en detalle este punto.

Hegel entendió el desarrollo de la Idea como el desarrollo dialéctico de la tríada tesis-antítesis-nada. La Idea se aliena al convertirse en naturaleza; y después al convertirse en espíritu a través de la humanidad, se recobra a sí misma. Según Hans Leisegang, esta forma de pensar es única a Hegel, y está basada en su estudio de la Biblia. Concretamente, la filosofía de oposición de Hegel, que trasciende en una síntesis más elevada, se dice que está basada en el tema de algunos pasajes del evangelio según Juan, como por ejemplo  “en verdad os digo que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto”.  Y “Yo soy la resurrección y la vida, quien cree en mí aunque muera, vivirá”.[xiv]
[xiv] Johannes Hirschberger, Historia de la Filosofía, Vol. III “El Periodo Moderno”


Desde tal posición, Hegel concebía a Dios como el Logos o Idea, y mantenía que Dios se manifiesta en el mundo externo, de la misma forma que la vida de una semilla  plantada en la tierra se manifiesta en el exterior. Aquí reside la causa fundamental de los errores de Hegel.

Desde la perspectiva del Pensamiento Unificado, Dios es un Dios de Corazón (amor), y habiendo establecido el propósito de la creación motivado en el Corazón- impulso emocional de encontrar alegría al amar al objeto- El creó el universo. El Logos era el plan de Dios para la creación, en Su mente, pero no era Dios mismo. En la dialéctica idealista de Hegel, sin embargo, el Corazón de Dios (amor) o Su propósito de la creación no son mencionados. En la filosofía de Hegel, no se distingue a Dios como un Dios creador, sino más bien como alguna especie de vida que germina y crece.

Comparemos entonces, la lógica de Hegel y la lógica del Pensamiento Unificado. Lo que Hegel llama “Logos” se corresponde en el Pensamiento Unificado, con la concepción o plan de la creación de Dios. El proceso descrito como la dialéctica del Logos en Hegel, se corresponde, en el Pensamiento Unificado, con la acción de dar y recibir en la Imagen Original. La Tesis-Antítesis-Síntesis, se corresponde con la acción de Origen-División Unión en el Pensamiento Unificado. La dialéctica de Hegel, en cuanto a su naturaleza de retorno y de cumplimiento, puede ser entendida, de acuerdo con el Pensamiento Unificado, como el movimiento de desarrollo en espiral en la naturaleza, a través de la acción de dar y recibir centrada en el propósito de la creación, y en la historia, como la historia de re-creación y restauración. Hegel intentó encontrar la Idea a través de la naturaleza, sin embargo el Pensamiento Unificado, sostiene que se puede percibir la Imagen Original (Imagen Divina y Carácter Divino) simbólicamente en todas las cosas. Por tanto, la naturaleza panteísta de Hegel puede ser superada por la Teoría del Pensamiento Unificado de la Imagen Pan-Divina, que afirma que la Imagen Divina se manifiesta en todos los seres creados.

C. La  Lógica Dialéctica

Como anteriormente se mencionó, como resultado de la controversia desatada, por el documento de Stalin titulado “Marxismo y Problemas de Lingüística”, la afirmación de que la lógica formal pertenece a la súper- estructura y que posee naturaleza de clase, fue rechazada, y se llegó a la conclusión de que la ley de identidad y la ley de no contradicción de la lógica formal debían ser reconocidas.

No obstante, si la ley de identidad y la ley de no contradicción en la lógica formal, deben ser reconocidas, ello significa que en el marco de la teoría comunista, el mundo objetivo sigue la ley de contradicción (la ley de la unidad y lucha de los opuestos), mientras que el pensamiento sigue las leyes de identidad y de no contradicción. Tal cosa no está sin embargo, en concordancia con el principio básico del materialismo dialéctico, según el cual el pensamiento no es otra cosa que el reflejo del mundo objetivo. Esta dificultad (aporía) llegó a ser real[xv].
[xv] Según Akira Seto, aparecen los siguientes problemas a consecuencia del “debate sobre la lógica” en los cincuenta:
 1) Problema en la Teoría Lógica de la Reflexión. Se afirmó que el principio de identidad y el principio de contradicción son por un lado relativos, al ser reflejos de la realidad objetiva incambiable, mientras que por otra parte son absolutos al ser las reglas de operación de las formas del pensamiento. Sin embargo, se podía refutar entonces que si el principio de identidad y el principio de contradicción son solamente reflejos relativos de la realidad, todo lo que podrían naturalmente tener es solamente una validez relativa.
2) Problema en la Operación de la Teoría de la Lógica.:
La Lógica Formal es una lógica operacional en el sentido de que no tiene que ver con lo verdadero del pensamiento, sino con la validez del pensamiento. Por tanto se aseveró que el principio de identidad y el principio de contradicción no son reflejos de la realidad, sino que son simplemente las leyes y normas del pensamiento. No obstante, reconocer leyes del pensamiento independientes sin ninguna relación con la existencia, implicaría perder el fundamento materialista, cayendo en al apriorismo Kantiano (Akira Seto, Dialéctica y Epistemología Contemporáneas [en japonés] [Tokio : Sekibunsha, 1976], p. 234-237)
El problema que se señala en esta sección se refiere  a la parte 2 arriba mencionada. Como método para resolver las dos dificultades señaladas, Seto afirma que debemos reconocer que la contradicción en el principio de contradicción, a saber, la contradicción dialéctica, y la contradicción en lógica formal son originalmente diferentes en su naturaleza. Sin embargo, considerar como esencialmente diferentes las dos contradicciones supondría perder el fundamento materialista. Con todo, los problemas no quedan resueltos de ninguna manera, como dice Seto: “Esto no resuelve todos los problemas, queda la pregunta de porqué dos contradicciones  esencialmente diferentes, son expresadas al mismo tiempo en el principio de contradicción” (Ibidem p. 250)



De este modo, según el materialismo dialéctico, el mundo objetivo se desarrolla mediante la ley dialéctica de la contradicción, mientras que mantiene la incambiabilidad y preservación de identidad del pensamiento. Por otro lado, el Pensamiento de Unificación hace la afirmación de que lo cambiable (naturaleza del desarrollo) y lo incambiable se encuentran unidos tanto en el pensamiento como en el mundo objetivo.

El pensamiento (o cognición) tiene, principalmente en la etapa del entendimiento, una naturaleza de preservación de la identidad, ya que en el ser temporal, la cognición se completa al cotejar o comparar el contenido sensorial proveniente del mundo externo con los prototipos interiores. Además, el pensamiento alcanza su desarrollo en la etapa de la razón. No obstante el pensamiento evoluciona por etapas. Por consiguiente, el pensamiento presenta también un aspecto de cumplimiento (esto es un aspecto preservador de la identidad) en cada una de esas etapas. Por todo ello, el Pensamiento Unificado reconoce como naturales la ley de identidad y la de no contradicción.

¿Qué significa más exactamente que el materialismo dialéctico haya llegado a reconocer la lógica formal, o lo que es lo mismo, que haya llegado a reconocer las leyes de identidad y de no contradicción en el materialismo dialéctico? En un principio, la afirmación básica del materialismo dialéctico era que el pensamiento debía ser entendido en continuo cambio y desarrollo. Sin embargo, el hecho de que el materialismo dialéctico reconozca las leyes de identidad y de no contradicción, quiere decir que viene a afirmar la naturaleza incambiable de las cosas, aunque solo lo sea en el caso del pensamiento. Tal cosa ha traído consigo un cambio en la naturaleza esencial del materialismo dialéctico. Ese cambio representa una revisión o el propio derrumbe, del materialismo dialéctico. Asimismo viene a probar, que la afirmación del Pensamiento Unificado, que contempla en las cosas la unidad entre los dos aspectos de preservación de la identidad y desarrollo, es correcta

D. La Lógica Simbólica

Es importante la búsqueda de precisión y rigor en el pensamiento, y desde tal perspectiva no hay nada que objetar a la lógica simbólica. Sin embargo, nadie puede entender completamente el pensamiento humano aplicando solamente el rigor matemático.

En la Imagen Original, el Logos se forma a través de la acción de dar y recibir entre el Sungsang Interno y el Hyungsang Interno. Ya que hay leyes y principios matemáticos en el Hyungsang Interno, también el Logos contiene leyes y principios matemáticos. Por tanto todas las cosas creadas a través del Logos manifiestan leyes y principios matemáticos. Por esta razón, los científicos estudian la naturaleza matemáticamente.

El pensamiento humano tiene como su patrón el Logos de Dios. Por consiguiente, el pensamiento también abarca principios matemáticos. En otras palabras, es deseable que el pensamiento humano sea hecho con precisión matemática. En este punto debemos reconocer la importancia de la lógica simbólica que se implica en el estudio matemático del pensamiento.

Debemos tener presente sin embargo, que en la acción de dar y recibir entre el Sungsang Interno y el Hyungsang Interno, el Corazón es el centro. Ello significa que en la formación del Logos (la Palabra), el Corazón está en una posición más alta que la razón y los principios matemáticos. En consecuencia, en un principio, el ser humano no es simplemente un ser de Logos (un ser racional o un hacedor de leyes), sino que es aún mas esencialmente un ser con “pathos” (un ser con corazón, o un ser emocional), Por eso, aunque el pensamiento no posea un rigor matemático, si va acompañado de amor, lo que alguien hable puede ser trasmitido a otros de forma suficiente.

Por ejemplo, cuando alguien ve un fuego y grita “¡Fuego!” quizás sea difícil distinguir lo que quiera en realidad expresar. Sin embargo, en el caso de una emergencia si en la llamada pidiendo ayuda, se pone la suficiente emoción, aunque no haya precisión matemática en las palabras, los demás comprenderán enseguida el significado de las mismas.

El ser humano es originalmente la unión de Logos y de Pathos. Por tanto, al seguir solamente el Logos, el ser humano únicamente posee la mitad de su auténtico y verdadero valor. Por el mero hecho de ser racional, el ser humano no es totalmente humano, solo con el aspecto emocional el ser humano puede ser verdaderamente humano. Por ello a veces palabras que tienen poca precisión o rigor, pueden ser más humanas. Esto es, existe un aspecto en el pensamiento humano que requiere rigor, pero el ser humano no tiene siempre que expresarlo todo de forma precisa y lógica. Si observamos las palabras de Jesús, podemos encontrar muchos aspectos ilógicos en ellas. Y sin embargo, ¿por qué son grandes sus palabras? Son grandes porque incluyen en ellas el amor de Dios. Por tanto, aunque no sigan una lógica del todo correcta, son la verdad.

E. La Lógica Trascendental

Kant decía que el conocimiento se adquiere cuando el objeto es pensado (contenido sensorial) a través de las formas a priori del propio pensamiento. Sin embargo, desde la perspectiva del Pensamiento Unificado, el objeto no solo tiene contenido (contenido sensorial) sino que también tiene forma (formas de existencia), y el sujeto de la cognición no solo tiene forma (formas de pensamiento) sino que también tiene contenido (imágenes de contenido). La veracidad del pensamiento no puede ser únicamente garantizada por lo que Kant llamaba  “formas a priori” y contenido sensorial. En contraste con  esto, en el Pensamiento Unificado, la relación necesaria entre el ser humano y todas las cosas conduce a la correspondencia entre las leyes y formas del pensamiento y las formas del mundo externo, y garantiza la veracidad del pensamiento del objeto.

F. Comparación entre la Lógica de Unificación y los Sistemas tradicionales de Lógica

Finalmente, se presenta un diagrama  de comparación de las visiones de la lógica de Unificación, la lógica formal, la lógica dialéctica, y la lógica trascendental. (Fig 10-13)




No comments:

Post a Comment